Mayas: Los Maestros de la Ciencia y el Tiempo en Mesoamérica
- Docére
- 22 ene
- 3 Min. de lectura

La civilización maya, una de las más avanzadas de la antigüedad, dejó un legado imborrable en la historia de Mesoamérica. Reconocidos por su desarrollo en matemáticas, astronomía, arquitectura y escritura, los mayas crearon una de las culturas más fascinantes y enigmáticas del mundo.
El Origen y Expansión de los Mayas
Los mayas comenzaron a desarrollarse alrededor del año 2000 a.C., alcanzando su apogeo durante el periodo Clásico (250-900 d.C.). Su territorio abarcaba el sureste de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador, donde establecieron grandes ciudades como Tikal, Palenque, Copán y Chichén Itzá.
Durante el periodo Clásico, los mayas construyeron imponentes ciudades-estado, cada una gobernada de manera independiente. Sin embargo, compartían una cosmovisión y sistema cultural que los unificaba.
Religión y Cosmovisión Maya
La religión maya era politeísta y profundamente ligada a los ciclos naturales. Veneraban a dioses como Kukulkán (la serpiente emplumada), Chaac (dios de la lluvia) e Itzamná (dios de la sabiduría). Su cosmovisión integraba tres niveles: el cielo, la tierra y el inframundo, conectados por el árbol sagrado, la ceiba.
Los mayas creían que el tiempo era cíclico, una idea que quedó plasmada en sus calendarios. Utilizaban el Calendario Haab (civil, de 365 días) y el Calendario Tzolk’in (ritual, de 260 días), combinados en la Cuenta Larga, que registraba eventos históricos y predicciones astronómicas.
Conocimientos Científicos y Escritura
Astronomía: Los mayas eran observadores celestiales excepcionales. Construyeron observatorios como el Caracol en Chichén Itzá y desarrollaron tablas astronómicas para predecir eclipses y movimientos planetarios.
Matemáticas: Inventaron un sistema numérico basado en el número 20, que incluía el concepto del cero, un avance notable para su tiempo.
Escritura jeroglífica: Crearon un sistema de escritura jeroglífica único en Mesoamérica, utilizado para registrar eventos históricos, mitos y genealogías en códices y estelas de piedra.
Arquitectura y Arte Monumental
Los mayas destacaron en arquitectura y arte monumental. Sus ciudades se caracterizaban por:
Pirámides escalonadas: Como el Templo del Gran Jaguar en Tikal y El Castillo en Chichén Itzá.
Palacios y complejos ceremoniales: Diseñados con precisión matemática y alineados con eventos astronómicos.
Estelas y altares: Esculpidas con escenas mitológicas e inscripciones jeroglíficas.
Organización Social y Política
La sociedad maya estaba jerarquizada. En la cima se encontraba el Halach Uinic (gobernante supremo), seguido por nobles, sacerdotes, guerreros, artesanos, campesinos y esclavos. Cada ciudad-estado tenía su propio sistema de gobierno, aunque mantenían vínculos comerciales y culturales.
El Declive de los Mayas
El colapso maya del periodo Clásico alrededor del siglo IX sigue siendo objeto de debate. Entre las posibles causas están el agotamiento de recursos, conflictos internos, cambios climáticos y la presión de otras culturas. Sin embargo, los mayas no desaparecieron; muchas comunidades sobrevivieron y mantienen viva su herencia cultural.
Legado de los Mayas
La civilización maya dejó un impacto duradero en la historia de la humanidad. Sus conocimientos científicos, su arte y su arquitectura continúan siendo motivo de admiración y estudio. Hoy en día, los descendientes de los mayas preservan sus tradiciones, idioma y costumbres, recordándonos la grandeza de esta cultura.
Referencias
Coe, M. D., & Houston, S. (2015). The Maya. Thames & Hudson.
Sharer, R. J., & Traxler, L. P. (2006). The Ancient Maya. Stanford University Press.
Foster, L. V. (2002). Handbook to Life in the Ancient Maya World. Oxford University Press.
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). (2025). Los mayas: Una civilización eterna. Recuperado de www.inah.gob.mx
La civilización maya es un recordatorio de la capacidad humana para lograr avances extraordinarios, una cultura que aún ilumina el presente con su conocimiento y creatividad.
4o
Komentáře